Por Rodrigo Nassar.
El jitomate no sólo es parte importante de la alimentación de México sino también del mundo entero, pero bueno, seguro estás aquí porque te has decidido a emprender la aventura de ser creador de alimentos. Pues, estás en el lugar correcto, hoy te mostraremos como conseguir los mejores jitomates que hayas probado jamás, ¡te lo aseguro!
Me gustaría iniciar con un poco de contexto histórico, creo que es una manera muy chévere de adentrarse y apropiarse de la importancia que aporta este fruto a nuestra sociedad.
Sabemos que la agricultura es uno de los acontecimientos que revolucionó la historia humana, de hecho, es una de las primeras actividades del humano, así como de las más importantes a lo largo del tiempo, hoy en día, el desarrollo humano demanda una agricultura sólida en todos los países. Pese a la gran posición geográfica de México, siendo un país con abundantes recursos naturales y gran potencial agrícola, no alcanza a cubrir la demanda alimenticia nacional, pues, si bien se exporta 20% más alimentos de los que se importa, se siguen dependiendo de producto extranjero para cubrir la demanda básica de alimentos como maíz, cereales, carnes y otros productos. (SENASICA, 2018). Esto último junto con las ineficientes prácticas del sector hace que la agricultura urbana tenga un papel protagónico en nuestros días.
Hoy te enseñaremos como empezar tu huerto urbano con un protagonista en la mesa de todos los hogares de México y países cercanos a ellos. ¡Así es, el jitomate! Quizás en otros lados del mundo se conozca como tomate. Así que nos daremos unos minutos a contarte un poco de la historia de este característico fruto rojo, y no es para menos, ya que la Comisión Nacional de Biodiversidad lo ha catalogado como el vegetal más importante del mundo después de la papa. Ya que contiene vitaminas, minerales y antioxidantes, fundamentales para la nutrición y salud humana. (ICAMEX, s.f.)
El jitomate o tomate, ya pronto llegaremos a ese tema, es la hortaliza número uno, provenientes del nuevo Mundo y fueron domesticados en Mesoamérica, antes de la llegada de los europeos. El tomate verde (familiar directo del jitomate) gozó de más aprecio y uso en Mesoamérica que el jitomate antes de la conquista, pero no logró ser aceptado por los españoles. En cambio, el jitomate tuvo una amplia fama mundial, logrando modificar las dietas básicas en varios continentes, no por nada es el producto estrella que México exporta al mundo.
Ahora sí Tomate o jitomate, lamento arruinarles el debate tan rápido, pues de acuerdo con la Academia Mexicana de la Lengua, el fruto rojo puede ser llamado de ambas formas (tomate y jitomate) siendo más común la segunda en Estados Unidos hasta el centro de México. La confusión se puede explicar desde el origen del náhuatl, pues jitomate es una voz derivada de tomate: xic-tómatl, «xictli» es ombligo y «tómatl» es tomate, los prehispánicos ya consideraban al jitomate una variedad de tomate.
Posee un sabor ligeramente ácido. Es de forma generalmente redonda y achatada, excepto algunas variedades de fruto alargado, como el «saladette». Aunque son de diferentes tamaños, por lo general es un fruto grande.
Después de un poco de información del jitomate vamos a lo que nos truje, chencha. ¿Cómo tener una planta de jitomate con una producción de deliciosos frutos rojos?
Existen dos métodos de conseguir semillas de jitomate, la primera es ir al supermercado o en alguna tienda especializada en jardinería, ahí encontrarás sobres de semillas de jitomate, si bien es una forma aceptable de conseguir semillas, personalmente prefiero el otro método de obtención. El método es conseguir cualquier jitomate de la nevera, mercado, tienda y partirlo en rodajas (puedes aprovechar para comerte alguna con limón y sal) siempre tratando de conservar la pulpa que se encuentra en medio del fruto, ya que de ahí obtendremos la semilla. En resumen, hacer rodajas el jitomate y has conseguido tus semillas. ¿Por qué prefiero este método? Pues al utilizar semilla desde un jitomate, estamos conscientes de que sabor, tamaño y forma tendrá nuestro jitomate, ya que las semillas guardarán la información genética del jitomate que has probado. En cambio, eso no sucede en el jitomate de sobre, es difícil conocer la forma, tamaño y sabor de los frutos que se obtenga de la planta, aunque no es mala opción ya que el método por sobre tiene una alta capacidad de germinación.
Antes de sacarle provecho a las semillas, se debe visualizar la planta en algún espacio de la casa, es una planta que le gusta del calor y de bastantes horas de sol (mínimo 5 horas), aunque es bastante noble con el clima. Si tu idea es tener la planta al aire libre, primero debes considerar tener un contenedor, quizás de 5 litros para iniciar el proceso de crecimiento. Si tu idea es tener la planta sobre un área protegida de los vientos y lluvias, puedes considerar tener un contendor pequeño y después el contenedor final o simplemente utilizar el contenedor final durante todo el proceso de crecimiento. Por experiencia puedo decir que para el contendor final se puede utilizar un contenedor desde 10 litros hasta 40 litros. Cabe aclarar que mientras más grande el contendor, mejor crecerán las raíces y más frutos podrás obtener.
Ten en cuenta que los contenedores son para la plantación definitiva del jitomate, ya que, en primera instancia, se puede germinar la planta en un semillero o cualquier contenedor pequeño.
Considero que es uno de los pasos fundamentales de todo el proceso, igual que los humanos, las plantas requieren de nutrientes para crecer; el jitomate tiene ciertas exigencias con la tierra. El tener un suelo rico en nutrientes ayuda a tener un mejor crecimiento de la planta, así como una mejor producción de frutos, pero el mayor beneficio de tener los nutrientes necesarios es que la planta se vuelve más fuerte, con ello resiste más al clima adverso o a las enfermedades y/o plagas, cabe decir que el tomate es un auténtico imán de plagas, así que no eches de menos la tierra en tus jitomates.
Una mezcla de tierra que aporte nitrógeno, fósforo y potasio es de suma importancia. El equilibrio es importante, si nos pasamos de nitrógeno, tendremos una planta con muchas hojas verdes pero pocos frutos, además de llamar la atención de plagas no deseados como pulgones y arañuela roja, así que se debe dar prioridad al fósforo y potasio, ya que son los encargados de la floración y la formación de frutos.
La base de la tierra bien puede ser tierra cualquiera, recomendablemente tierra para maceta (se consigue fácilmente en cualquier vivero), opcionalmente puedes conseguir fibra de coco (muy buena para filtrar). Ahora la parte importante está en conseguir una buena proporción de los nutrientes mencionados; el humus de lombriz o tierra de compost es muy buena para enriquecer la tierra, sin embargo, el jitomate necesita un poco más, el fosforo (P) se puede conseguir de la harina de huesos (disponible en tiendas especializadas en jardinería), es un polvo producido de triturar huesos de animales, es muy económico y la planta puede absorberlo inmediatamente; otra opción para conseguir fosforo es mediante el fosfato de roca o guano de gallina.
Para el caso del potasio (K) es más fácil aún, ¡toma café! ¿Qué tiene que ver? Pues el café tiene un alto contenido de potasio e incluso tiene buena cantidad de fosforo también, a lo que me refiero con tomar café es que debes guardar el grano o polvo que sobra del líquido, con media taza de café es más que suficiente para la planta; otra opción, no tan buena como la primera, es la cáscara de plátano (banana en otros países, ya sea sumergiéndola en la tierra dentro de la maceta antes de colocar la planta y esperar a que se descomponga para que empiece a liberar el nutriente o desecarla y molienda, esta forma es mejor, ya que es más rápido el efecto de liberación de nutriente. ¿Por qué no es mejor opción que el café? Por una simple razón, el café aporta más potasio y fosforo.
Ten presente esta relación, ya que durante vaya creciendo la planta, se irá vertiendo estos dos elementos a la tierra. Simplemente para preparar la tierra debemos mezclar todos los elementos y verter en el contenedor de su elección.
La experiencia me dice que, sin importar la temporada del año, el jitomate se da bastante bien, eso sí, bastante protección a la planta si los climas son fríos. Este paso es de mucha dedicación por lo delicado que es. Hay dos formas de germinar la semilla, la primera forma es conseguir un contenedor hermético y servilletas o papel higiénico, colocamos el papel dentro del contenedor, de tal forma que toda la base quede cubierta, mojamos el papel sin empaparlo, posterior a eso colocamos tantas semillas de jitomate quieras germinar, siempre y cuando no terminen juntas o encimadas, después cubrimos la semilla con más papel e igualmente mojamos sin empapar, procedemos a cerrar el contenedor y lo dejamos en un lugar cálido, por ejemplo junto a una ventana. Cada día verifica que siga mojado el papel y el progreso de germinación de la semilla, aproximadamente en 10 días la semilla habrá generado raíz y la plántula, a partir de ahí puedes dejarla una semana más o trasplantarla a la tierra. El otro método es parecido al primero, pero ahora se echará mano de un contenedor con tierra, la tierra debe estar mojada, se colocan las semillas y después se cubren con una capa de 1 a 2 centímetros de tierra, de igual forma el contenedor debe estar en un lugar cálido, este método necesita de más cuidado para evitar que el agua se evapore y seque de más la tierra. La planta se puede trasplantar al salir las primeras hojas o esperar a que crezca unos 10 centímetros, en el caso de que hayas decidido germinarla en el contenedor final, pues simplemente deberás monitorear el crecimiento de la planta.
El tomate es una planta enredadera, que puede desarrollarse de forma rastrera, por lo que su crecimiento puede ser desordenado. Es por lo anterior que se necesita de soportes y guías para controlar el crecimiento y los cuidados.
En mi experiencia, el jitomate no es fan de estar creciendo en el suelo, ni al jitomate le gusta ser un arrastrado, es por ello por lo que necesitarás palos de madera o de plástico de al menos un metro de altura, así como hilo cáñamo o alambre para sujetar la rama principal. El tutorado (sujeción de la rama al palo o estaca) debe hacerse con sumo cuidado, evitando el estrangulamiento de la rama, es decir, sujetar la rama con cierta libertad de movimiento, pero manteniéndose erecta.
En el caso que en el lugar donde estará el jitomate tenga techo, puedes conseguir cuerdas y tensarlas desde la parte superior hasta el suelo e ir sujetando el jitomate alrededor de la cuerda mientras vaya creciendo.
La poda del tomate es importante ya que esto permite la maximización de las horas luz en las hojas, de igual forma se mejora la ventilación, obteniendo un mayor rendimiento y calidad de fruta (INIA, 2017). El jitomate es una planta que no aguanta su propio peso, por lo que es recomendable utilizar un sistema de conducción vertical, lo que permita mayor exposición de luz y el aprovechamiento del espacio en el jardín o contenedor.
La poda estratégica durante el crecimiento consiste en eliminar los brotes que salen de las axilas de las hojas, dejando el eje principal. En este apartado te daré 4 esquemas de poda, para que maximizar tu producción.
PODA A UN EJE
Con este método obtienes una producción concentrada. Se deja el eje central eliminado los brotes laterales que salen en la axila.
Hay una variante de esta poda (eje modificado), el cual consiste en dejar crecer un brote lateral encima del primero racimo floral, cuando el eje lateral de el primer racimo de flores, cortar el eje dos hojas encima del racimo.
PODA A DOS EJES
El eje principal no se poda y se deja crecer un brote lateral que sale del primer racimo y se maneja de la misma forma que un eje principal.
PODA A 3 Y 4 EJES
El esquema es muy parecido al de dos ejes, sólo que se seleccionarán dos o tres brotes laterales para convertirlos en ejes. Recuerda que debes hacer un brote nuevo en eje siempre y cuando se encuentre encima de un racimo de flores. Una pequeña desventaja de este esquema es que los ejes competirán entre ellos y provocarán un leve retraso en la producción. Este esquema requiere de mayor mano de obra y realizar la conducción oportunamente.
Como en todo, prevenir es mucho más fácil que curar, por esa razón los cuidados generales suelen ser de suma importancia y la mayoría de las hortalizas requieren de los mismos cuidados.
El cuidado general más importante es el de la fertilización, como mencioné en el paso 3, la tierra bien nutrida es importante para tener una planta fuerte, sana y de mucha producción. Por experiencia, la planta puede durar más de un año creciendo y produciendo deliciosos frutos, por tal razón es necesario abonarlo con la mezcla mencionada en el paso 3 (media taza de café, media taza de harina de hueso y media taza de humus) cada 3 o 4 meses, evita depositar la mezcla cerca del tronco principal, siempre deposita la mezcla en los alrededores del tronco para evitar daños a la planta. ¡Recuerda! Todo en exceso hace daño, así que no abones demás, ya que puede provocar daños en las raíces y en consecuencia a la planta. (PROMIX, 2020).
Otro cuidado general importante es el riego, por experiencia te puedo decir que es más fácil salvar una planta seca, sin riego a tratar de salvar una planta con exceso de agua, así que más vale regar con prudencia. Mi mayor consejo es regar cuando la tierra se empiece a secar, sólo lo suficiente, el riego depende tanto de las condiciones del clima, como del drenaje que tenga su contenedor. Si vive en una zona con una cantidad bestial de sol, necesitará regar a diario, si vive en regiones de pocas horas luz, pues el riego podría ser cada tres días. Si tienes un contenedor con buen drenaje, el riego puede ser abundante y no corres mucho riesgo de inundar la tierra. ¡Mucho ojito! Cuando la planta esté en producción de frutos, necesitas regar mucho menos de lo habitual, así lograrás que el azúcar se concentre en el fruto, en otras palabras, lograrás jitomates con mucho sabor.
El ultimo cuidado general es el dejar las mejores hojas de la planta, las plantas más cercanas al suelo debes eliminar, ya que son las más propensas a enfermedades y plagas. También se deben cortar todas las hojas que se noten enfermas o anormales a las demás.
Ahora, hablaré de los cuidados particulares, son las acciones por considerar para evitar daños por plagas y enfermedades. Iniciaré con las plagas que afectan al jitomate, así como los cuidados para deshacerse de los insectos no deseados.
Araña Roja
Son ácaros que se alimenta de la salvia de las hojas del jitomate, dejan puntos blancos, amarillos o marrones en el reverso de la hoja, haciendo que esta se enrolle hacia el tallo. Un gran número de estos animalitos puede matar la planta más rápido de lo que crees, ya que las hojas dejan de hacer fotosíntesis.
En el caso que tu cultivo se encuentre en el jardín, debes limpiar la zona circundante de malezas y desperdicios de cualquier tipo. Se pude aplicar azufre en polvo en las áreas circundantes, aunque este método no lo recomiendo ya que puede afectar a insectos benignos para el jardín y huerto. Aplicación de una mezcla de ajo hervido con agua en toda la planta.
Gusano del Tomate
En general, son larvas de mariposas nocturnas, se adentran en los frutos y en las hojas, comiéndose el tejido interno. Son difíciles de eliminar y los daños son severos y con una velocidad impresionante.
Aplicar aceite vegetal (aceite nim), muy bueno para insectos. Uso de trampas cromáticas y trampas de agua con feromonas sexuales. En casos muy severos, aplicar acefato, ciromacina o algún otro producto químico. Si la plaga no es controlada, recomiendo eliminar la planta (quemándola).
Mosca Blanca
Libera un tipo de azúcar de la planta, lo que atrae a las hormigas, lo que facilita su detección. La hembra puede poner hasta 500 huevos en 1 a 2 semanas y que eclosionan en 4 a 9 días. Debilitan a la planta, reduciendo la producción de frutos.
Seguir las indicaciones descritas en las anteriores plagas, además se puede aplicar aceites minerales y vegetales, así como jabones agrícolas alrededor de la planta, este último puede aplicarse a las hojas nuevas para protegerlas.
Pulgones
Son altamente reproductivos, la hembra pone hasta 500 huevos al reverso de la hoja. Esta plaga debilita la planta reduciendo su habilidad de hacer fotosíntesis y permiten el ingreso de virus dañinos.
La limpieza del área circundante, así como colocar trampas amarillas alrededor de la planta.
Usar insecticidas químicos, orgánicos o caseros, este último puede ser con ajo, muy bueno para erradicar insectos.
Para finalizar este paso, que ya de por sí muy extenso, pero realmente importante para el éxito al cosechar, hablaré de las enfermedades que dañan al jitomate. Para tener claro, la enfermedad es causada por un virus, hongo o bacteria, a diferencia de las plagas, este problema es más grave ya que son daños más severos a la planta, ya que pueden dañar elementos vitales invisibles al ojo humano.
Trips
Son insectos que viven debajo de las hojas del jitomate, tienen alas y con ello la facilidad de moverse. Se alimentan de la salvia de la planta, pueden causar la pérdida del más del 30% de la producción de frutos.
La maleza y cualquier desperdicio circundante debe ser removido. Crear trampas amarillas alrededor de la planta, ya que se sienten atraídos por el color amarillo. La aplicación de insecticida con base en ajo es muy buena para cuidar de la planta.
Oidio o Polvillo de Tomate
Es un parásito que solo vive del tejido vivo de la planta. Se caracteriza por presentar manchas de color verde amarillentas. Las hojas se cubren de un polvo blanco.
El hongo cubre toda la planta causando defoliación (caída de hojas), necrosis y reducción de la producción de tomates.
Realizar monitoreo permanentemente, así como eliminar las hojas que han sido afectadas por el hongo. Espolvorear azufre en las partes afectadas.
Podredumbre Gris
Es un hongo que puede afectar todas las partes de la superficie de la planta, generalmente entra por lesiones. Normalmente infecta el cáliz del fruto, se propaga rápidamente, la apariencia va de gris a café, volviéndose en pudrición acuosa.
Para los cuidados se requiere buena ventilación de todas las hojas y frutos. Eliminación de hojas y frutos afectados. Fungicidas a las lesiones causadas al momento de realizar una poda.
Alternariosis o Negrón
Se trata de una enfermedad que aparece cuando en una etapa avanzada de la planta, por lo que suele confundirse con signos de la madurez. En la hoja producen manchas pequeñas circulares o angulares. En el tallo se producen manchas negras. Los frutos son atacados a partir del cáliz, provocando lesiones pardo-oscuras.
El método más aceptable es el uso de fungicidas preventivos. Inspeccionar el cultivo al menos una vez por semana y cuidar la ventilación de hojas y frutos.
En resumen, podemos darles peso a varios cuidados que, en su mayoría, protegen los problemas que pueden suscitar con nuestra planta. El abonado es una prioridad, con ello la planta será más fuerte y resistente, el riego con medida, un insecticida químico, orgánico o casero (cualquiera es una buena opción) y supervisión constante de la planta para detectar agentes externos que puedan dañarla. Así que, siguiendo estas recomendaciones, verás que más temprano que tarde estarás cosechando deliciosos jitomates.
¡Felicidades! Has llegado al último paso y con ello al éxito de tu cosecha. Has obtenido deliciosos frutos rojos para un sinfín de usos, aunque ¿Cuándo es el momento de cosecharlos? Déjame decirte que tiene su chiste y deja ser lo más breve posible.
La forma más sencilla de recoger el fruto es cuando este alcanza el color de su variedad (normalmente rojo), se ve brillante y al tacto se siente blando. Es algo muy sencillo y… ¿si te dijera que se puede cosechar el jitomate cuando está verde? ¡Debes creerme! El jitomate es de los pocos vegetales que se puede recoger antes de que la fruta esté completamente madura, el apresurarse a recoger el fruto en esa condición se puede deber a que los pájaros pueden comerse el fruto mientras madura, hay otras variedades que requieren de recogerlas verde, porque si no se agrietan cuando maduran. También el agrietamiento puede ser provocados por las lluvias.
En el caso de que recojas el fruto estando verde, para acelerar su proceso de maduración, puedes envolverlo en papel o periódico o ponerlo en un lugar cerrado, como una alacena. Nunca lo pongas en la nevera, ya que ahí entorpecerás el proceso de maduración, una vez madura, ya puedes ponerlo en la nevera.
Eso es todo por este artículo, espero que haya sido de mucha utilidad, ya sea para iniciar en la aventura de producir tu propio alimento o para perfeccionar técnicas. ¡Recuerda! PEQUEÑOS CAMBIOS GENERAN GRANDES TRANSFORMACIONES.
Si el artículo fue de tu interés, compártelo con tus conocidos y ayúdanos a sembrar la semilla del cambio.
Más información en:
https://www.gob.mx/senasica/prensa/despues-de-dos-decadas-mexico-exporta-20-por-ciento-mas-alimentos-de-los-que-importa-sagarpa-170178
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn25/463.pdf
http://www.academia.org.mx/espin/respuestas/item/tomate-y-jitomate
https://verne.elpais.com/verne/2019/05/16/mexico/1557976662_364527.html#:~:text=La%20palabra%20jitomate%20es%20una,consideraba%20una%20variedad%20de%20tomate.
http://icamex.edomex.gob.mx/jitomate
Como hacer un buen fertilizante para tomates y como fertilizar tomates
https://ciaspemexico.com/2015/07/06/consejos-para-el-cultivo-del-jitomate/#:~:text=Las%20matas%20de%20jitomate%20requieren,follaje%20pero%20con%20pocos%20frutos.
http://www.bayergarden.es/Cuida-de-tus-plantas/Huerto-en-casa/Cultivar%20Tomates.html
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257077/Potencial-Jitomate.pdf
Las Cinco Principales Plagas del Jitomate y como Combatirlas
https://www.inia.cl/mateo/files/2018/09/FICHA_INIA_11.pdf
Podredumbre Gris
https://www.syngenta.es/cultivos/tomate/enfermedades/podredumbre-gris
Conoce de qué se trata la alternariosis y cómo prevenirla
Plagas y enfermedades del tomate
cuando y como cosechar tomates
https://www.inia.cl/wp-content/uploads/ManualesdeProduccion/12%20Manual%20de%20Tomate%20Invernadero.pdf