Introducción al compostaje: 2do artículo.

Por Rodrigo Nassar.

Amigos, amigas, personas de cambio, hoy seguiremos conociendo más acerca de la elaboración de la composta, habíamos dicho que la composta es una papilla producto de procesos bioquímicos descomponen y transforman los residuos orgánicos. También mencionamos que el compostaje no es una receta que se debe seguir al pie de la letra, puesto que es un proceso multifactorial (muchos factores), la elaboración tendrá el
mismo resultado haciéndolo de diferentes formas.


¿Quieres saber cómo realizar tu propia composta? ¡Pues vamos! Primero debemos tener en cuenta ciertos aspectos previos muy importantes, ya que serán parámetros importantes para el éxito de la técnica. Cabe aclarar que estos aspectos pueden ser cambiantes, pero en esencia debe ser parte de lo mismo.

Por mi experiencia, puedo decir que es el parámetro más importante que rige la mayor parte de la técnica del compostaje. Debes tener en cuenta que necesitas dedicarle un tiempo en algunos días de la semana, cabe decir que las primeras semanas se necesita de mayor dedicación para crear el ambiente ideal y autónomo (los microrganismos ya se la saben después de un rato) para disminuir un poco el cuidado a la composta.

Obviamente necesitamos de residuos sólidos orgánicos, estos deben ser de dos tipos, los llamados materia café y materia verde, es muy necesario tenerlos para que la composta tenga una mejor composición y se pueda
evitar algún olor desagradable.

Claro que también necesitamos un contenedor, en mi caso, utilizo tres contenedores, uno que lo mantengo cerca de la cocina (lugar donde se obtiene la mayor cantidad de materia verde), otro dos en mi huerto, uno para almacenar la materia café y otro para
realizar el proceso de compostaje.

A continuación, te muestro un diagrama, así como la explicación de como funciona exactamente cada contenedor.

En el siguiente artículo se detallará el proceso de mezcla de materias, así como la elaboración de contenedores y una propuesta de calendario para recolectar estos elementos.

Son la parte más importante del proceso, ya que sin ellos no se podría llegar al producto final, dicho de otra manera, esos seres diminutos que se
presentan en el proceso de descomposición son los que chambean arduamente para transformar la mezcla. Dicho eso, debemos cuidar de ellos, ser responsables de darles las condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxígeno. Hay animales que favorecen el proceso, como lo son las lombrices. ¡Mucho ojo! También existen animales que pueden estropear la composta, al menos dentro de este artículo, te puedo decir que vayas preparando organismos como lombrices o esporas de hongos para favorecer la descomposición de tus desechos.

Es otro parámetro a tener en cuenta, si bien la composta no utiliza mucho espacio, debes estar consciente que el proceso de descomposición llega a tener olores no tan agradables para algunas personas (esto puedo aminorarse si se realiza una adecuada mezcla de residuos). El proceso de descomposición va acompañado de microorganismos, por lo que para ti o algún miembro de la casa le moleste verlos.

Así que te recomiendo que coloques tus contenedores en lugares estratégicos, poco transitables (al menos el compostero), en el caso del contenedor de materia café no genera demasiado problemas colocarlo en un lugar muy accesible, lo recomendable es tenerlo cerca del jardín o de un espacio donde habiten la mayor cantidad de plantas de tu casa y si no, pues que sea un contenedor accesible de mover para cuando se realicen podas o algún cuidado de plantas; para el caso del contenedor de materia verde te aconsejo tenerlo cerca de la cocina y que sea muy fácil de mover. En artículos posteriores detallaremos más el tipo de contenedor ideal para la cocina.

El apoyo de miembros de la misma casa, así como la voluntad tuya para llevar acabo el proyecto es de suma importancia, si bien este punto no influye directamente en el proceso de compostaje, influye en la dinámica del hogar, me explico, el hecho de que generes diferentes contenedores para cierto tipos de residuos, genera un conflicto en los hábitos de las personas, quizás en tu familia no están acostumbradas a separar la basura y el hecho de que les propongas un cambio, de entrada ya es complicado.


Igualmente, la adquisición del material y como tal el uso de un espacio de la casa, puede generar conflictos, por lo que te propongo, tengas bien en mente los parámetros de composta, los hables con los integrantes de la casa y se haga una lluvia de ideas acerca de la mejor opción y que, entre todos, apoyen a la labor de esta noble causa.

Para finalizar este cortito pero sabrosón artículo, hay otras herramientas útiles para la elaboración de nutritivo abono que son: tijeras (para cortar ramas, hojas o algún otro residuo), pala (necesaria para depositar los residuos al compostero, al igual que para mezclar y oxigenar la mezcolanza), cuchillo o machete (para picar los residuos orgánicos de cocina), guantes (estamos trabajando con material que se va a descomponer, puede que te de asquito tocarlo con las manos, además es importante protegerte de cualquier cosa que pueda surgir en el proceso).


Como te pudiste dar cuenta, en este artículo me fui por encimita, ya que la composta se va acoplando a las técnicas del dueño, entonces el plan es que empieces a tener una idea de que necesitas a “grosso modo” y que tu decidas si puedes tener acceso a todos los parámetros para entrar en apartados más técnicos.

Recuerda que pequeños cambios hacen grandes transformaciones.

  • Ortiz Cuara, F.G. (s.f.) “Manual de Elaboración de Composta. Bases para la elaboración de un plan de trabajo en un huerto urbano. METROCERT. México tradición orgánica. México.
  • Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. (2009) “Manual de Compostaje”. España.
  • Oficina Regional para América Latina y el Caribe. (2013) “Manual de Compostaje del Agricultor. Experiencias en América Latina”. Organización de las Naciones Unidas. Santiago, Chile.
  • Hernández Hernández, A. (2003) “La Composta, su Elaboración y Beneficio”. Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”. Coahuila, México.
  • Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (12 de octubre del 2018) “Composta casera: mejora plantas y suelos a costos económicos con materiales accesibles”. México. [Disponible en: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/composta-casera-mejora-plantas-y-suelos-a-costos-economicos-con-materiales-accesibles?idiom=es#:~:text=Es%20un%20medio%20para%20la,secas%2C%20adem%C3%A1s%20de%20abonos%20verdes.]
¡Comparte sí te ha gustado!