Introducción al compostaje: 1er artículo.

Por Rodrigo Nassar.

Amigos, amigas, personas de cambio, hoy vamos a ponernos chulos hablando de un tema que, últimamente, se ha vuelto popular en todo el mundo, hablamos de un recurso al que echamos mano todos aquellos que hacemos agricultura urbana, el enriquecer nuestro suelo a través de una técnica muy antigua, ¡Así es! La composta.

Composta 2

Esta actividad se ve muy fácil, simplemente es juntar restos orgánicos, moverlos algunas veces y esperar a que el ciclo termine, sin embargo, quiero compartirles que durante mis tres años haciendo composta, el camino no fue nada fácil, desde conflictos con mi familia por no separar esos residuos del resto o colocar residuos de otro tipo que no deben ir en la composta, con mi padre por los olores que desprendía (¡OJO AQUÍ! Yo tenía poco conocimiento en la técnica y por eso se percibían olores), falta de cuidado de la mezcla que se iba generando, entre otros factores, aunque  siempre, la práctica hace al maestro.

 

Después del choro mareador que acabo de hacerles leer, quisiera que conozcan un poco más sobre la composta y la importancia de realizarla en casa…
La composta es una técnica que consiste en amontonar o aglomerar restos de materia orgánica que, por procesos bioquímicos, descomponen y transforman esta para crear un producto aprovechable como abono.

Sabemos que, sí la parte orgánica no existe o es deteriorada, se pierde la capacidad productiva del suelo y se convierte en suelo infértil. Esto sucede cuando se elimina la comunidad vegetal, erosión de suelo (principalmente por lluvia) y la sobreexplotación de la tierra. Tal es así que la composta ayuda a enriquecer nutrientes del suelo, haciéndolo mucho más productivo.

Composta 4

A lo largo de esta serie de artículos aprenderemos a realizar composta paso a paso, tratando de aclarar las mayores dudas y desafíos de esta, cabe mencionar que la composta no es una receta, es un proceso multifactorial, así que se puede llevar a cabo de diferentes maneras y no necesariamente siguiendo al pie de la letra las indicaciones, por lo tanto, lo que se mencione en estos textos son recomendaciones generales y experiencias personales que pueden guiarte en la elaboración.
Ahora ¿Por qué se ha vuelto tan importante el compostaje? Pues tan solo, con base en datos de SEMARNAT (2018), un mexicano en promedio genera 1,2kg de residuos solidos al día, de los cuales se cree que al menos la mitad son residuos orgánicos. Ahí está el meollo del asunto, el compostaje ayuda a disminuir la cantidad de residuos sólidos que generamos día con día, obteniendo grandes beneficios de esta actividad y los cuales podrás conocer a través de nuestros artículos semanales.

Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) ayudan a mejorar nuestro entorno y la vida de todos; el compostaje ayuda a cumplir la meta 5 y 6 del objetivo 11 (ciudades y comunidades sostenibles) y el objetivo 12 (producción y consumo responsable).

Composta 1

Referencias
• Ortiz Cuara, F (s.f.) “Manual de Elaboración de Composta. Bases para la elaboración de un plan de trabajo en un huerto urbano. METROCERT. México tradición orgánica. México.
• Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. (2009) “Manual de Compostaje”. España.
• Oficina Regional para América Latina y el Caribe. (2013) “Manual de Compostaje del Agricultor. Experiencias en América Latina”. Organización de las Naciones Unidas. Santiago, Chile.
• Hernández Hernández, A. (2003) “La Composta, su Elaboración y Beneficio”. Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”. Coahuila, México.

¡Comparte sí te ha gustado!